El arte y la Inteligencia artificial. El artista ante una nueva intervención creativa.

Dra. Paula Plaza Moreno.

Academica de número electa de la Real Academia Europea de Doctores.

Paula Plaza Moreno «2023 Retos Vitales para una nueva era» .Humanismos tecnológico y resiliencia. Prevalecer en los límites del crecimiento. Capitulo IV, pág 457 a 472 Ed. MacGrawHill. (2023 Barcelona).

Resumen: La rapidez en el desarrollo de la tecnología, concretamente en la inteligencia artificial. (IA). Está generando incertidumbres entre las profesiones artísticas, tanto en artistas digitales, fotógrafos, y en las áreas artísticas. Se están viendo las consecuencias es éste acelerado desarrollo, que se esperaba en unos años, pero no en épocas actuales que ha provocado  levantamiento de voces a todo aquello que representa la (IA). Cuando nos referimos al hombre creativo y artístico, la labor de una (IA) nos deja sorprendidos, entrando en un proceso de incertidumbre. Hay profesiones que sufren más riesgo que otras, y puede llegar que estas nuevas investigaciones de la inteligencia artificial provocan que algunas profesiones se extingan, o por lo menos queden en otro plano completamente distinto. El arte tiene la concepción de modernidad, de estar a la última en creatividad y las nuevas expresiones del hombre, ahora llega el momento de actuar, y reutilizar a los artistas para nuevos conceptos de creatividad con nuevas herramientas. Estando en la era de la tecnología, hoy es más real que nunca, apreciar este empuje hacia un reino desconocido y nuevo.

Ahora la supervivencia en el arte está basada en nuevos acontecimientos, ya no basta con ser bueno dibujando, pintando, o trabajando en creaciones digitales estupendas. Ahora una máquina es capaz de ejecutarlo de una forma sumamente rápida. Así, la creatividad y consciencia de los problemas futuros es única de la especie humana y es la que alerta sobre el detrimento de su calidad de vida. Por el momento la tecnología sigue incorporando a la vida nuevas herramientas y se debe ser responsable con ellas. Al hablar del talento artístico es referirse a un conjunto de características incluso biológicas que forman parte de ser, el hombre quiere ahora superarse en todos los sentidos, para potenciar destrezas. Es cierto que se ha abierto un tema que ha creado controversias entre los artistas, acelerando una intranquilidad de futuro en muchas profesiones. La inteligencia artificial continuará su camino, el futuro dependerá de ellas. Para las nuevas generaciones ésto no será un problema ya que sabrán aprovechar las oportunidades que se generen, el problema lo tienen aquellas personas que se encuentran en la transición, ya que verán como su potencial es alterado en técnica y adaptación artística, o por el contrario romper drásticamente en otras opciones artísticas, fuera del campo tecnológico. Entiendo que esto es una revolución artística totalmente en regla, donde los profesionales deben responsabilizarse sobre su que hacer y comprometerse en firme en los diferentes caminos de proyección artística, sea junto la inteligencia artificial o no.

Palabras Clave: Arte, Inteligencia artificial, Nuevas tecnologías, Imagen digital.

Artículo: El arte y la inteligencia artificial. El artista ante una nueva intervención creativa.”

El arte dentro de la inteligencia artificial, es una rama de la informática donde se desarrollan algoritmos y sistemas para que se puedan desarrollar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto ha impactado profundamente a diversos sectores del arte, poniendo en interrogante muchas cuestiones, tanto en la creatividad humana y abriendo en los jóvenes nuevos caminos explorando e interviniendo conjuntamente con los informáticos en éste impacto del arte.

A lo largo de la historia, cuando hay un cambio considerable que anuncia nuevos descubrimientos en las tecnologías se plantean nuevos paradigmas de creación y producción en los nuevos procesos de creación, esto conlleva a nuevas reflexiones y nuevas preguntas. La opinión pública se ve debatida en dos vertientes, o lo aclama o por el contrario lo rechaza. Esta bifurcación de las opiniones entre los partidarios de la democratización y la accesibilidad de la tecnología para la creación artística y por otro lado los defensores del virtuosismo y la ejecución plástica deja asomar el nacimiento de una nueva técnica en la historia del arte, como es la inteligencia artificial.

Este nuevo concepto que estamos viendo ahora como algo revolucionario, nació en 1956 entre las décadas de los setenta y ochenta. cuando llegó internet, tuvo un impulso considerable hasta llegar hasta hoy, pero hace muy poco ha revuelto las conciencias y está en un periodo de importante reflexión sobre todo cara al futuro. En el caso de las generaciones de imágenes por inteligencia artificial, con Ia que nos enfrentamos a una herramienta capaz de sintetizar los aspectos formales de todos los lenguajes visuales que nos permiten obtener imágenes de constitución y apariencia gráfica plástica, fotografía o cualquier otra técnica que nosotros instruyamos.

Tenemos que considerar unas diferencias que determinan la forma de ver y actuar en algunos artistas digitales y teórico de los nuevos medios, la diferencia en la que puede ver esta integración de nuevas experiencias en la inteligencia artificial puede ser, utilizarla como herramienta o como medio; los artistas de medios que ven la tecnología como una herramienta prefieren con frecuencia que permanezca invisible, por el contrario los artistas que consideran un medio, buscan destacar su visibilidad y por tanto resistirse a las presiones para ocultar su funcionamiento interno. El artista que ve la tecnología como una herramienta la usa para hacer su realidad una idea previa, cuyo resultado es predefinido y predecible, y rara vez adquiere un conocimiento profundo de las tecnologías empleadas.

Cuando las tecnologías se ven como un medio artístico, las ideas creativas proceden de una comprensión profunda de su funcionamiento, las tecnologías de medios se convierten así en fuentes de ideas artísticas y no en meros conductos para su implantación. El concepto creativo depende en esencia de un conocimiento exhaustivo de las tecnologías que lo harán realidad.

Ahora en el presente es un tiempo de transición para las inteligencias artificiales, hay formas, estilos y convenciones nuevas a la vuelta de la esquina. Es un momento crucial para que los artistas experimenten con la tecnología y actúen como pioneros para ir conformando el medio, para utilizar las posibilidades únicas de la inteligencia artificial en la generación de nuevos modos y nuevas técnicas de expresión.

La importancia de los artistas que trabajan con (IA).

El papel del artista en las primeras fases de una tecnología emergente es más importante de lo que se suele pensar,  ya que sus exploraciones llevan a desarrollar tecnologías que luego se vuelven de uso común. La función del creador que trabaja con tecnologías emergentes es inspirarse en ellas como medio, conocer sus posibilidades y explotarlas. 

La aparición de esta nueva tecnología digital significó una revolución en la forma de producir y consumir lo que hoy entendemos como médicos análogos. Las posibilidades de creación, producción y difusión se hicieron experimentales y permitieron el acceso a mayor número de personas. Hasta cierto punto, la tecnología digital era solo realizada por profesionales, pero ahora no es así.Este cambio de paradigma  puede realizarse sin ser profesionales.

Ya con las tecnologías precedentes sucedió lo mismo,  la transformación será evolutiva y durante mucho tiempo habrá obras híbridas, entre lo tecnológico digital y la inteligencia artificial.

Primera Revolución Digital

La revolución digital 1950-1970 los artistas tradicionales plásticos, fueron los que más criticaron  las obras digitales,  argumentando la falta de talento y de originalidad de aquellos que hacían uso de las nuevas herramientas para crear arte.  Los artistas digitales eran versátiles para trabajar entre diferentes lenguajes artísticos, técnicas y estilos, intercambiaron la idea de la unicidad artística de la masificación de productos a partir de la reinterpretación. Estos artistas fueron los antecesores del arte  (IA).  aun cuando, al mismo tiempo, son  probablemente quienes más rechazan las nuevas tecnologías al sentirse amenazado su oficio.

Ha llegado el momento de un nuevo paradigma tecnológico que hace accesible a todas las personas, la creación de imágenes, los medios tradicionales de producción artística y la experiencia física de un producto único adquiere un carácter reivindicativo. En apariencia podemos confundir con facilidad una imagen producida con tecnología digital con una imagen creada con (IA), incluso más si las visualizamos a través de una interfaz virtual. En cambio sería muy difícil, aunque no imposible, observar en un museo una obra creada con técnicas plásticas tradicionales y confundirla con una imagen (IA).

Ocurre que el pintor, empieza a observar y a pintar desde otro punto de vista. No es lo que vé una mímesis de aquello que tienen delante, sino cómo lo ven. Y empieza a mostrarse a sí mismo, siendo individualista, formando su propio lenguaje y explorar un nuevo mundo artístico, desde los abstracto, lo onírico e incluso espiritual. La pintura y la fotografía han convivido casi dos siglos hasta nuestro tiempo, evolucionando cada uno en su propio lenguaje. se han transformado en sus concepciones y sus formas. Una técnica tan antigua como la pintura  y un lenguaje moderno como la fotografía, continuarán utilizándose dentro y fuera de las tecnología (IA).

La creación de algoritmos para la generación de las imágenes, no pone en riesgo ningún lenguaje, al contrario, los cuestiona y enriquece para expandir sus propias posibilidades creativas y las experiencias estéticas que pueden ofrecer al espectador. Lo que resulta fascinante pensar a partir del uso de nuevas tecnologías para la creación artística.

Un nuevo paradigma en torno a la creación artística.

Cuando apareció la escritura con la  posibilidad de registrar los sucesos en una línea de tiempo y poder generar narrativas para contar nuestro pasado y especular sobre nuestro futuro.

 Uno de los temas abrumadores en el uso de la tecnología (IA) para las próximas décadas es justamente el tiempo. Contrario a lo que sucede con el cerebro humano, las estructuras algorítmicas no están diseñadas para olvidar, por el contrario se nutren de los datos obtenidos para optimizar su funcionamiento, lo que implica una nueva forma de concebir la temporalidad de nuestra historia (IA), no tienen capacidad de construir narrativas a través de tiempo, en ellas, todo existe siempre existe en un eterno presente. La posible abstracción en el uso de su lenguaje para referirse al tiempo será siempre en relación con el ser humano, pero nunca con ellas mismas.

si entendemos la actividad artistica como una manifestación de la historia de la humanidad la ubicuidad del tiempo en las tecnologia (IA) es un tema del cual reflexionar..Podemos saber en que siglo se creyó una pintura por tanto por la tecnica como por la estética de la obra en cuewstión, tambien podemos ubicar históricamente una fotografía en blanco y negro, en color o digital,  el uso de herramientas científicas nos han permitido saber en que año fueron creados ciertos apuntes o dibujos, gracias al estudio químico de la conformación del soporte. Lo paradójico del uso de la herramienta de (IA).  para la creación de imágenes es que todas las técnicas que hemos usado hasta ahora para dejar testimonio de nuestro paso por el mundo, pueden ser recreadas o representadas con una misma herramienta genérica, globalizante y homogeneizadora.

En la actualidad es hasta cierto punto reconocible una imagen creada con (IA). Sin embargo, la rápida evolución de los algoritmos nos permite observar que en nuestro futuro cercano,  será prácticamente indistinguible una imagen creada con (IA). de una fotografía (IA) o de cualquier otro lenguaje visual,  más aún si tenemos presente las posibilidades de hibridación entre medios análogos y digitales. Es posible imprimir una imagen creada con (IA). en una técnica de grabado cuyo origen se remonta a los primeros siglos de la Historia tradicional. o bien podemos general (IA) la representación de una pintura rupestre hace más de 45.000 años indiferenciable de la original ante los ojos del espectador.

La accesibilidad para la creación de imágenes no es una tarea fácil, no azarosa. Las oposiciones en contra del uso de las (IA) para la creación de imágenes con fines artísticos suelen subestimar u omitir el proceso de pensamiento creativo de quien instruye. Saber qué y cómo programar para llegar al resultado esperado implica un trabajo de pensamiento lógico: de retórica y sintaxis: de consentimiento, bagaje y experiencia artística, creatividad en la generación de discursos y narrativas de sentido editorial y curatorial, además de programación.

Las herramientas de (IA) para la generación de las imágenes ofrecen diferentes niveles de uso. Hablamos de dimensiones de creación en donde, en un nivel muy superficial, las instrucciones pueden ser muy rudimentarias, al igual que los resultados muchas veces atractivos. En otra dimensión de uso avanzado a través de palabras e instrucciones, operadores variables, constantes y condicionantes delimitadores e identificadores, es posible construir imágenes sumamente específicas, controlando un gran número de aspectos a manipular, tanto técnicas (formato o relación de aspectos, técnica gráfica, plástica, fotográfica, o cinematográfica, a nivel de detalle, la clave y gama tonal, materialidad de los elementos, diferentes tipos y fuentes de iluminación, incluso simulación de marcas de herramientas utilizadas, como pinceles, lápices de colores, cámaras, lentes, film, texturas del soporte entre otros) como semánticas (condiciones atmosféricas de la escena y temporalidad de la estética de la imagen, rasgos fisiológicos y geopolíticos de los personajes, si los hubiera asi como edad, sexo, y estados graduales de ánimo, influencias artisticas, priorización y número de elementos en nuestra composición, nivel de caos, estilos artisticos, estilos historicos porcentajes en el proceso de interpretación.  El nuevo arte de la programación para la creación de imágenes implica la capacidad de sintetizar y conceptualizar ideas abstractas en comandos,  de la creatividad al pensamiento lógico y del pensamiento lógico al discurso, la narrativa y la poética. La creación de imágenes implica un proceso de sinapsis neuronal para la asociación de signos. De esta manera, el artista de la (IA) debe desmenuzar los conceptos a través de un lenguaje de programación para generar imágenes: por tanto podemos decir que el uso de las tecnologías de (IA) para la creación de imágenes nos enfrenta a un par de retos implícitos en su propio lenguaje, los cuales a su vez están muy relacionados.

Según Alan Morgado propone dos retos: “El primero, por un lado el reto de dominar una nueva técnica, aprender a pensar en términos de programación, desarrollar una capacidad de síntesis que nos permita ser claros con las ideas y las indicaciones que instruimos. Es necesario conocer cómo funcionan las plataformas para utilizarlas conscientemente en la generación de un estilo propio. En este reto se refiere a lo formal. La mitad de la conformación de la obra de arte.

El segundo, tiene que ver con el fondo: la sustancia contenida en la obra de arte. Ante una herramienta que tiene a homogeneizar las forma y la estética de las imágenes que se producen cuyos cambios en el aspecto de estas imágenes responde principalmente a las versiones de los algoritmos más que a las decisiones de sus usuarios, tenemos el reto de trascender la superficialidad en la producción de las imágenes y se capaces de construir discursos y narrativas auténticas para conformar nuestra propia identidad. Las herramientas de las que hemos dispuesto históricamente para la creación de imágenes han sido las mismas para todos, no obstante, algunos seres han sido capaces de usar las mismas herramientas para crear un arte que es distinguible más allá del tiempo y de la forma”. 

Lo que distingue a los profesionales de la imagen no es solo el dominio de una técnica, sino una visión, identidad y el estilo que construyen a los largo de su trayectoria. La diferencia entre producir imágenes aleatorias, repetitivas, desarticuladas en nuestra propia producción y por otro lado, generar imágenes que enriquezcan nuestro imaginario. nutran nuestro espíritu, cuestionen nuestro tiempo y nuestros pensamientos, mantengan viva nuestra capacidad de sentir, imaginar y experimentar es la diferencia entre usar la (IA).

¿Sabríamos diferenciar lo que es arte y lo que no lo es?

Si una imagen, independientemente de su modo de producción, despierta algo en el espectador, es capaz de mover, de hacer sentir alguna emoción ya tiene muchos puntos para empezar a llamarse arte. Pero las imágenes creadas a partir de (IA) son programadas por seres humanos, se nutren de obras de arte creadas a lo largo de la humanidad y, además, son valoradas y apreciadas ante los ojos de los seres humanos a través de nuestros sentidos. El arte existe entre la completa relación de nuestra sensibilidad, nuestro intelecto y nuestra sensibilidad. No dejaría de empezar a desarrollarse cada vez mejor y hacer sentir emociones, pudiendose considerar obras de arte.

A lo largo de la historia del arte, las herramientas han evolucionado y servido para expandir las posibilidades creativas de los artistas, están en función de los seres humanos que las han creado, por lo que no deben ser entendida como algo que atente contra la habilidad y el talento, por el contrario, la innovación en los modos de producción han traído consigo una revolución en la forma que concebimos el producto. Usamos las herramientas como una forma de hacer realidad nuestros pensamientos. Si el arte es un reflejo del ser humano en el tiempo, entonces es congruente usar los lenguajes y herramientas de las que disponemos para hablar de la temporalidad del mundo que nos ha tocado vivir.

Algunas aplicaciones (IA):

Wonder: 

La aplicación de Wonder ofrece una gama bastante completa de posibilidades y estilos para dibujar con inteligencia artificial. Está pensada para aquellas personas que aman el arte y que buscan imágenes que se ajusten a su estilo, solo deben escribir lo que necesitan en el dibujo, elegir un estilo apropiado y esperar a que la app haga el trabajo. Además, se trata de un programa tan completo y avanzado, que incluso puede generar arte a partir de poemas, letras de canciones, descripciones de personajes y mucho más. 

Dall-E: 

Sin duda una de las aplicaciones más famosas para crear arte con inteligencia artificial. Se trata del sucesor del programa DALL-E en el que se ajustaron ciertos errores y se mejoró la generación de arte con inteligencia artificial. Para usarla, será necesario registrarse usando el correo electrónico y una contraseña. Como paso siguiente, es importante agregar el número telefónico para recibir un código y así poder empezar a emplear esta herramienta. 

Con DALL-E el usuario solo tiene que describir lo que quiere dibujar y el software se encargará del resto. Tiene la capacidad de recrear cualquier situación, elemento o persona, incluso puede generar rostros, algo que antes no estaba permitido.  Las Imágenes altamente realistas en minutos, se puede crear ilustraciones, e incluso productos de diseño, el Interfaz fácil de usar y personalizar múltiples capas de imagen.

Deep Dream Generator:

Otro generador de arte de (IA) es Deep Dream Generator de Aifnet.  Deep Dream es una herramienta en línea que permite crear imágenes realistas con (IA), basada en una red neuronal que se entrenó con millones de imágenes. Una de las principales aplicaciones de Deep Dream es usarlo para crear obras de arte, ya que utiliza diferentes estilos de pintura para generar imágenes que parecen ser de diferentes lugares o períodos de tiempo. La herramienta permite elegir una categoría, como animales o paisajes, antes de crear una imagen realista basada en ella. Además de todo esto, Deep Dream te permite elegir tres estilos: Text 2 Dream, Deep Style o Deep Dream.

Midjourne: 

Una inteligencia artificial para dibujar a partir de texto. Su punto diferenciador se encuentra en el estilo en el que se especializa, ya que todos sus productos parecen lienzos.  Un dato curioso de esta aplicación es que consiguió ganar un premio de arte sin que los jurados supieran que el producto lo había generado Midjourney. Con ello, es posible hacerse una idea de las capacidades que tiene este programa para dibujar con inteligencia artificial.  Aunque, no se limita a la creación de arte con lienzos, puesto que otros usuarios han logrado crear comics con una resolución de 1792 x 1024. Un aspecto importante, debido a que esto permite que la app tenga mayor espacio para dibujar. 

Wombo: 

Cuando se trata de aplicaciones móviles para dibujar con inteligencia artificial, WOMBO es una de las más destacadas. Cuenta con un nivel de personalización de estilos algo variado, que brinda a los usuarios muchas posibilidades para generar arte.

Por su parte, también tiene una interfaz sencilla e intuitiva que los usuarios podrán entender desde el primer momento. Además, como sucede con la mayoría de las apps de dibujo con (IA), se debe describir al programa lo que se quiere conseguir en el dibujo.  

Starry (IA): 

Puede que sea el mejor software de creación de arte con inteligencia artificial dentro de la tienda Android. La precisión y la funcionalidad siempre han sido los puntos más importantes dentro de estos programas. En el caso de Starry (IA), consigue sobrepasar las expectativas, ya que logra ofrecer una gran variedad de estilos, alcanzando resultados increíblemente buenos.   La tecnología sigue mejorando constantemente, pero existen grandes casos de increíbles obras de arte creadas con la aplicación. Es un generador automático de imágenes, sin la necesidad de entrada de datos por parte del usuario, directamente del texto a la imagen.

Fotor: 

Fotor es otra de las mejores herramientas de (IA) para crear arte NFT que requiere un esfuerzo mínimo para el usuario. El generador ofrece herramientas avanzadas de inteligencia artificial para crear arte en cuestión de tan solo minutos. Fotor es una de las herramientas más fáciles de usar para crear arte NFT, todo lo que tienes que hacer es cargar una imagen y seleccionar el estilo de arte que deseas aplicar. Además, puedes crear capas o agregar toques personales de forma rápida y sencilla. La herramienta no requiere que crees una cuenta para usar el software o descargar las obras de arte.

Runway ML:

Runway ML permite generar imágenes entrenando y usando modelos de aprendizaje automático. Con la herramienta, creas modelos que generan estilos de imagen realistas en una variedad de formas. Además de eso, puedes usar Runway ML para crear animaciones y modelos 3D. Si deseas crear proyectos de video, Runway ML incluye una herramienta de edición de video que permite reemplazar las imágenes de fondo de los videos. Algunas de las herramientas utilizadas por Runway ML incluye análisis de movimiento relativo, lo que permite analizar lo que está tratando de hacer. También cuenta con reconocimiento de objetos listos para usar, que ayuda a identificar fácilmente objetos en imágenes o videos.

Art Breeder:

Uno de los nombres más conocidos entre los generadores de arte de (IA) es Artbreeder, que es un potenciador de la calidad de imagen.

La herramienta permite producir diferentes variaciones de una imagen mediante el uso de aprendizaje automático. Algunas de las otras herramientas incluyen la capacidad de cambiar rasgos faciales como el color de la piel, el cabello y los ojos. También, te permite convertir fotos en figuras animadas. Otra característica destacada de Artbreeder es que ofrece miles de ilustraciones y te permite gestionarlas en carpetas, los resultados se pueden descargar en formato JPG o PNG.

Deep (IA):

Deep (IA): Fundada en 2016, Deep (IA) se creó con el objetivo de democratizar la (IA) a través del software de código abierto. Ofrece varias herramientas que se pueden utilizar para crear imágenes realistas. Deep (IA) permite crear tantas imágenes como desees y cada una de ellas es única. Deep (IA) es altamente personalizable, lo que permite cambiar la cantidad de detalles, colores, texturas y más. Si escribes una ilustración, Deep (IA) puede generar inmediatamente una imagen vectorial. Algunas de las otras herramientas que ofrece Deep (IA) incluyen Style GAN y Big GAN que también son capaces de crear imágenes realistas. La herramienta Cartoon GAN te permite convertir las imágenes en dibujos animados.

Nigh cafe:

Night Café es uno de los grandes nombres en el mundo de los generadores de arte de (IA).

Es conocido por tener más algoritmos y opciones que otros generadores, pero también es extremadamente fácil de entender para los usuarios más novatos. Cuando creas con Nigh café eres dueño de tus creaciones, posee más algoritmos que otros generadores, se necesita mucho control para usuarios muy avanzados. Tiene posibilidad de crear videos.

Stable Diffusion:

Como su nombre lo indica, emplea la (IA) para generar imágenes a partir de un efecto de difusión, siendo su especialidad las fotos realistas. Al igual que sucede con el resto de las apps de este estilo, consigue crear fotos a partir de una descripción por texto. Sin embargo, destaca por encima del resto debido a su precisión y resultados fascinantes. Pero, lo que más cautiva a los usuarios es que esta aplicación para dibujar con inteligencia artificial no reclama la autoría de los resultados obtenidos. Es decir, cualquier persona es libre de utilizarlos. Los usuarios pueden emplearla por medio de la web oficial, siendo el único medio disponible para su uso actualmente.

Big Sleep:

Otro generador de imágenes de (IA) es Big Sleep, que es capaz de crear imágenes realistas desde cero. Al igual que el resto de los otros generadores de arte de (IA), cualquiera puede usarlo fácilmente; solo se necesitan unos pocos pasos para crear una imagen realista.

Después de proporcionar datos de entrada al programa, se genera una imagen que se logra a través de una red adversarial generativa (GAN). Con GAN, el modelo generador crea la imagen mientras que el modelo discriminador distingue entre real y falso. Eso ayuda a Big Sleep a lograr imágenes muy realistas con el paso del tiempo.

Conclusiones:

La inteligencia artificial dentro del campo artístico puede hacerse con diferentes fines y con métodos diferentes. La (IA) es una herramienta muy potente que puede estar al servicio de soluciones creativas artísticas, aportando un diálogo con los textos, cuestionarlos,  y haciéndonos partícipes de una ficción que conecta con nuestra parte afectiva.

Las diferentes aplicaciones de la inteligencia artificial que tenemos a nuestro alcance, puede ser una fuente de inspiración para artistas abiertos a la exploración de todos estos medios y procesos, formando parte de la múltiples herramientas con las que se pueden contar a la hora de abordar los proyectos artísticos, con nuevos significados, la utilización de procesos que escapan a nuestro control está en la base de la experimentación artística, formando parte de su riqueza la incorporación de resultados no esperados.

Las nuevas tendencias pueden ir en la línea para la toma de decisiones en los datos y la tecnología, en lugar de realizar un buen proceso de investigación. Esto es clave, porque si los artistas permiten que las estadísticas generadas sean autorreguladas únicamente por algoritmos y que no son cuestionados, es probable que asistamos a una estandarización de los resultados. La cuestión aquí sería encontrar el equilibrio adecuado para que los procesos de creación no terminen supeditados a las tecnologías que deben automatizar ciertas tareas. Parece inevitable que los artistas gráficos tengan que trabajar cada vez más con algoritmos. Especialmente en el ámbito visual, existen muchas técnicas conocidas que se pueden aplicar a la creación de soluciones innovadoras. También pueden analizar la técnica y emularla cuando existan suficientes datos de ejemplo. Las pautas a menudo imponen restricciones en el proceso creativo, pero un artista digital aún puede soñar con formas imaginativas e inesperadas. Dadas las herramientas adecuadas para hacerlo, un artista tiene la oportunidad de explorar los límites de lo que es posible y, a su vez, crear resultados novedosos, interesantes y atractivos. 

De la misma forma, se puede entrenar a la (IA) para que mediante el análisis y la observación de un diseño, encuentre patrones y tendencias que completen la tarea sin la intervención humana. Automatizar la creatividad podría conducir a descubrimientos creativos que excedan cualquier capacidad humana, o proporcionar una mayor comprensión de los mecanismos de la creatividad humana al intentar modelarlos.

Bibliografía 

Alan Amargado. 2023 “Anotaciones sobre el uso de inteligencia artificial para creación de imágenes” 

Amalia Ortega Rodas. 2017 “El error como discurso visual y conceptual en la creación artística con inteligencias artificiales” Revista Sonda: Investigación y Docencia en las artes y letras nº 6 pp-27-42

Javier Rico Sesé. 2023 “Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico”. Tesis doctoral Febrero 2023. Universidad Politécnica de Valencia.

Deja un comentario