María J. Sánchez. Investigadora CIBER

Retrato realizado por Paula Plaza Moreno

Fuente: Entrevista de la revista SEEnota-e. 2019 (Volumen 10): número 05

Estudié Medicina y me doctoré en la Universidad de Granada
(UGR) el mismo año que acabé la Especialidad de Microbiología
y Parasitología Clínica (1996). Soy Experta en Epidemiología e
Investigación Clínica (UGR, 2000) y Experta en Promoción de la
Salud en contextos sanitarios, educativos y sociales (UGR, 2018).
Me incorporé a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)
en 1997, trabajando como becaria de investigación y técnica
de la EASP, adscrita al Registro de Cáncer de Granada, que
dirigía Carmen Martinez. Desde 2003 trabajo como profesora,
asumiendo la Dirección de Investigación de 2007 a 2016 y la
Dirección del Registro de Cáncer de Granada desde 2009. Desde
noviembre de 2017 soy vicedirectora científica del Instituto de
Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y desde
2013 coordino el Área de Oncología. Tengo amplia experiencia
en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos y proyectos
de investigación relacionados con la etiología, la asistencia y
supervivencia de pacientes con cáncer, habiendo liderado y/o
colaborado en más de 25 proyectos de investigación de ámbito
europeo, nacional y autonómico. Los resultados de estos
proyectos se han visto reflejados en más de 150 publicaciones
en los últimos 5 años. Además, soy Investigadora Principal de un
grupo de investigación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP), de un grupo de investigación del ibs.GRANADA, y del
único Grupo de Investigación PAIDI de la EASP “Investigación en
Salud Pública y Servicios de Salud”. Desde diciembre de 2017
soy coordinadora del Programa de Epidemiología y Control de
las enfermedades crónicas del CIBERESP y coordinadora del
Subprograma de Vigilancia epidemiológica del cáncer, junto a
Pablo Fernández, del Centro Nacional de Epidemiología. Soy
miembro electo del Comité directivo de la Red Europea de
Registros de Cáncer (2017-2020).
¿Cómo llegaste a la epidemiología?

Acababa de defender mi tesis doctoral y mi especialidad MIR,
cuando empecé a trabajar en la Escuela Andaluza de Salud
Pública (EASP) como becaria de un proyecto internacional de
casos y controles sobre Virus del Papiloma Humano y Cáncer de
Cavidad oral y orofaringe, coordinado por la International Agency
for Research on Cancer (IARC), donde tuve la oportunidad de
formarme en Epidemiología del Cáncer y participar en casi todas
las fases del proceso de investigación (trabajo de campo, análisis
estadístico y escritura de artículos científicos).
¿Hace cuánto tiempo?
Pues, aunque parece que fue ayer, ya hace la “friolera” de 22 años
que, por cierto, se me han pasado volando. Y quizás podemos
decir que empecé unos años antes, porque en mi periodo de
Formación Sanitaria Especializada (1993-1996) ya me empecé a
formar en metodología de investigación y en epidemiologia para
realizar mi tesis doctoral sobre el desarrollo y la aplicación de un
programa de screening y profilaxis intraparto para la prevención
de la infección neonatal por sreptococcus agalactiae.
¿En qué tema estas trabajando actualmente?
Uff, esta pregunta es difícil de responder cuando se coordina a
un grupo de investigación, pero, quizás las líneas de investigación
últimas en las que estamos trabajando son: 1) Desigualdades
socioeconómicas y cáncer como determinante de los resultados
en salud; 2) Impacto de la comorbilidad en el pronóstico y
supervivencia de pacientes con cáncer, 3) Adherencia a guías
de práctica clínica y su repercusión en la supervivencia de los
pacientes con cáncer, 4) Exposición a bisfenol-A y riesgo de cáncer
de mama y de próstata en la cohorte EPIC-España, y 5) Cronodieta,
cronotipo, obesidad y cambio de peso en la cohorte EPIC-España.
¿Un tema de actualidad epidemiológica?
Se me ocurren algunos retos y desafíos como temas de actualidad
epidemiológica: Vigilancia epidemiológica de las enfermedades
crónicas y otras enfermedades emergentes, envejecimiento
saludable, obesidad, nutrición y salud, las desigualdades
socioeconómicas y la re-emergencia de las infecciones de
trasmisión sexual.

¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?
Lo mejor de mi trabajo es que me gusta mucho lo que hago,
me apasiona. Eso hace que dedique muchas horas al trabajo,
seguramente, más de lo que debiera. Lo más gratificante es
contribuir a la mejora del conocimiento etiológico del cáncer, y ver
la mejora de la supervivencia y calidad de vida de muchas personas
con cáncer, aunque queda mucho por conocer y hacer.
Alguna cosa curiosa sobre ti
Una característica muy personal es mi empatía y solidaridad con
los niños y niñas en situación de más vulnerabilidad. He sido
familia colaboradora de una niña de un centro de menores y he
acogido varios veranos a un niño saharaui. He aprendido mucho de
ellos y me he sentido muy bien ayudando a los demás.


Fuente: Entrevista de la revista SEEnota-e. 2019 (Volumen 10): número 05

Deja un comentario