Cristina Andrés-Lacueva.

Retrato de Paula Plaza Moreno

Profesora Titular del Departamento de Nutrición y Bromatología

Cristina Andrés Lacueva, Profesora Titular del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB) (candres@ub.edu). Líder del grupo de investigación Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos, con certificación de calidad de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación

En 1998 obtuvo el doctorado en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Barcelona. Realizó su investigación postdoctoral en el Laboratorio de Neurociencias del Centro de Investigación de Nutrición Humana sobre el Envejecimiento Jean Mayer USDA de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU) en el grupo del Dr JamesJoseph. También ha trabajado en el Istituto Agrario di San Michelle all’Adige (Italia), en la Unidad de Nutrición Humana del Instituto Nacional de Investigación-INRA en Clermont-Ferrand (Francia), y en el Instituto de Gerontología y Geriatría en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Perugia en Italia. En los últimos 6 años, ha publicado más de 80 artículos indexados-JCR y 12 capítulos de libros. Miembro de la asociación NuGO de la UE (http://www.nugo.org).

Su actividad de investigación principal se centra en el desarrollo de nuevos biomarcadores nutricionales y de riesgo de enfermedad basado en estudios de biodisponibilidad de polifenoles y compuestos bioactivos que se encuentran como ingredientes funcionales o como compuestos naturales en una amplia gama de alimentos y bebidas. La metodología utilizada se basa en estudios dirigidos y / o no dirigidos mediante una aproximación metabolómica (LC-MS/MS, Orbitrap, RMN).

La Dra. Cristina Andrés-Lacueva lleva a cabo la investigación sobre el papel de la dieta en el desarrollo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, con un interés particular en la dieta mediterránea. La investigación se centra en los hábitos alimentarios, los alimentos y los componentes dietéticos específicos, como por ejemplo la uva, el vino, los frutos secos, el aceite de oliva, el cacao, las bayas, utilizando tanto la ingesta dietética y los biomarcadores nutricionales, y se basa en estudios epidemiológicos y en estudios de intervención dietética. La financiación actual se centra en la identificación de biomarcadores robustos, sensibles y fiables, basados en su biodisponibilidad, actividad y relación con la ingesta de algunos alimentos (marcadores de consumo), y en la comprensión de su asociación con la obesidad , el envejecimiento y la reducción del riesgo cardiovascular (marcadores de efecto).

Fuente: Ciberfes

Deja un comentario